Pero el amor, esa palabra... Moralista Horacio, temeroso de pasiones sin una razón de aguas hondas, desconcertado y arisco en la ciudad donde el amor se llama con todos los nombres de todas las calles, de todas las casas, de todos los pisos, de todas las habitaciones, de todas las camas, de todos los sueños, de todos los olvidos o los recuerdos. Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me llame a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta que me ames (cómo te gusta usar el verbo amar, con qué cursilería lo vas dejando caer sobre los platos y las sábanas y los autobuses), me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque un puente no se sostiene de un solo lado, jamás Wright ni Le Corbusier van a hacer un puente sostenido de un solo lado, y no me mires con esos ojos de pájaro, para vos la operación de] amor es tan sencilla, te curarás antes que yo y eso que me querés como yo no te quiero. Claro que te curarás, porque vivís en la salud, después de mí será cualquier otro, eso se cambia como los corpiños. Tan triste oyendo al cínico Horacio que quiere un amor pasaporte, amor pasamontañas, amor llave, amor revólver, amor que le dé los mil ojos de Argos, la ubicuidad, el silencio desde donde la música es posible, la raíz desde donde se podría empezar a tejer una lengua. Y es tonto porque todo eso duerme un poco en vos, no habría más que sumergirte en un vaso de agua como una flor japonesa y poco a poco empezarían a brotar los pétalos coloreados, se hincharían las formas combadas, crecería la hermosura. Dadora de infinito, yo no sé tomar, perdoname. Me estás alcanzando una manzana y yo he dejado los dientes en la mesa de luz. Stop, ya está bien así. También puedo ser grosero, fájate. Pero fijate bien, porque no es gratuito.
¿Por qué stop? Por miedo de empezar las fabricaciones, son tan fáciles. Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de palabras, perras negras, y resulta que te quiero. Total parcial: te quiero. Total general: te amo. Así viven muchos amigos míos, sin hablar de un tío y dos primos, convencidos del amor-que-sienten-por-sus-esposas. De la palabra a los actos, che; en general sin verba no hay res. Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto. Pero estoy solo en mi pieza, caigo en artilugios de escriba, las perras negras se vengan cómo pueden, me mordisquean desde abajo de la mesa. ¿Se dice abajo o debajo? Lo mismo te muerden. ¿Por qué, por qué, pourquoi, why, warum, perchè este horror a las perras negras? Miralas ahí en ese poema de Nashe, convertidas en abejas. Y ahí, en dos versos de Octavio Paz, muslos del sol, recintos del verano. Pero un mismo cuerpo de mujer es María y la Brinvilliers, los ojos que se nublan mirando un bello ocaso son la misma óptica que se regala con los retorcimientos de un ahorcado. Tengo miedo de ese proxenetismo, de tinta y de voces, mar de lenguas lamiendo el culo del mundo. Miel y leche hay debajo de tu lengua... Sí, pero también está dicho que las moscas muertas hacen heder el perfume del perfumista. En guerra con la palabra, en guerra, todo lo que sea necesario aunque haya que renunciar a la inteligencia, quedarse en el mero pedido de papas fritas y los telegramas Reuter, en las cartas de mi noble hermano y los diálogos del cine. Curioso, muy curioso que Puttenham sintiera las palabras como si fueran objetos, y hasta criaturas con vida propia. También a mí, a veces, me parece estar engendrando ríos de hormigas feroces que se comerán el mundo. Ah, si en el silencio empollara el Roc... Logos, faute éclatante. Concebir una raza que se expresara por el dibujo, la danza, el macramé o una mímica abstracta. ¿Evitarían las connotaciones, raíz del engaño? Honneur des hommes, etc. Sí, pero un honor que se deshonra a cada frase, como un burdel de
vírgenes si la cosa fuera posible.
(Julio Cortazar)
LA SITUACIÓN ES DRAMÁTICA
cine-teatro-música-artes plásticas-danza
lunes
martes
BAILARINA EN LA OSCURIDAD
Algunos meses atrás recuerdo haber escrito sobre las producciones del director danés Lars Von Trier haciendo un homenaje a dos de sus tantas realizaciones como “Dogville” protagonizada por Nicole Kidman, donde el director ensaya la conjunción de teatro y cine, a través de una puesta en escena en la cual el espectador tiene en la primera toma una mirada cenital del set, un gran espacio negro, un enorme escenario en cuyo piso se hallan pintados los croquis de las casas del modesto pueblito cuyos habitantes viven a lo largo de una breve calle. Luego recuerdo haber comentado el impacto que me produjo ver “Los Idiotas” película filmada con cámara en mano que relata la historia de un grupo de jóvenes más o menos acomodados que se reúnen tras una consigna singular: vivir como si fueran retrasados mentales. Una casa prestada, con amplio jardín, es su base de operaciones. Allí se babean, deambulan absortos... hacen de idiotas. Sólo de tanto en tanto representarán esos mismos roles ante el mundo, fuere porque cae algún extraño de visita o porque emprenden alguna excursión fuera del perímetro de la casona. Ninguna de sus películas es igual a la otra. es más, podría decirse que se contraponen, como si de esta forma el realizador afirmara su postulado anterior y volviera a comenzar refundando el cine que propone.
En “Bailarina en la oscuridad” película protagonizada por la cantante islandesa Björk; es además de una mezcla de melodrama y musical, una acumulación de diferentes elementos, la exaltación de ciertos recursos, la provocación que produce el tema, que hacen enaltecer las película hacia el extremo. La película cuenta la historia de Selma (Björkchecoslovaca que se mata trabajando en una fábrica de los Estados Unidos para salvar a su hijo. Madre soltera, pobre y casi ciega, junta centavo tras centavo para poder pagarle una operación de ojos a Gene que le evite la ceguera que hereditariamente padecerá. Nadie sabe que Selma casi no ve y que atesora dinero porque su hijo debe operarse
El trabajo con las máquinas de la fábrica es difícil y peligroso pero ella sabe hacerlo de memoria y pretende que su supervisor y su amiga Kathy no se den cuenta de la discapacidad. La excusa para la reserva del dinero es que se lo envía su padre en su país de origen, Oldrich Novy. (Lo de su padre es un invento. Pero Novy existe. Es un bailarín de viejos musicales como los que a Selma le gusta representar en sus ratos libres, aunque gran parte de los musicales forman parte de su imaginación.)Cualquier pequeño ruido despierta en Selma el sueño musical. Esto le permite crear una nueva realidad, romper con la ominosa calma de la oscuridad (la de su ceguera y la del mundo que la rodea), lograr evadirse o, quizás, quedar sumergida definitivamente. En los musicales clásicos nadie muere, todo brilla. Aquí, apenas es posible esbozar una sonrisa en medio de la angustia que genera la narración.
Selma comete el error de intercambiar confesiones con Bill, el dueño del “trailer” que ella alquila en el patio de la casa de esta pareja amiga. El es policía y ella, un ama de casa a la que le gusta darse todos los gustos. A partir de allí se desencadena la tragedia. Su policía amigo se entera de que Selma guarda dinero, se da cuenta de que está casi ciega y se aprovecha de esta circunstancia para robárselo. Selma ya no podrá escapar a su fatal destino si quiere que su hijo pueda llegar a la operación y superar así la enfermedad que es congénita.
Lo que es seguro es que la entrañable Selma (irremplazable Björk) no será fácil de olvidar. Lejos, una de las mejores películas de los últimos tiempos
ANDY WARHOL, Mr. AMÉRICA
No tenía pensado este domingo escribir sobre el artista Pop más reconocido mundialmente, Pero al recordar mi visita al Malba del domingo pasado, automáticamente todo lo anterior se hizo a un lado.
La pregunta eje de este espacio es tratar de reflexionar cómo es posible que objetos cotidianos, efímeros, insignificantes, como una simple lata de sopa con casi sin ninguna posibilidad de ser candidata al goce estético, llegA a ser obra de arte.
“Nacido en 1928, en el seno de una familia de inmigrantes de Europa del Este y en un barrio obrero de Pittsburgh, y criado durante la Gran Depresión, Warhol experimentó de cerca el lado oscuro del sueño americano. Su “América imaginaria” fue la de Shirley Temple y Elizabeth Taylor, la de la presidencia idealizada de John y Jackie Kennedy y la del mito de la superabundancia y del progreso tecnológico, condensados en la lata de sopa Campbell.”
Sus comienzos como ilustrador comercial le dieron la posibilidad a Warhol para introducir los temas de la cultura popular y el uso de la fotografía en las bellas artes, amenazando al expresionismo abstracto, reinante hasta entonces. Warhol forjó la primera corriente estética verdaderamente norteamericana, denominada cotidianamente como Arte Pop, que aún hoy continúa dominando el arte contemporáneo.
Hasta el 22 de febrero el MALBA abre sus puertas hacia “Andy Warhol, Mr. América”, exposición organizada en colaboración con el Museo Andy Warhol de Pittsburgh y curada por Philip Larratt-Smith. La muestra reúne una selección de 170 obras, que presentan la cultura política y popular de los Estados Unidos a través de los ojos de Warhol.
La exposición incluye 26 pinturas, 58 grabados, 39 fotografías y 2 instalaciones, además de 44 películas pertenecientes a diferentes etapas de su producción artística, con un énfasis particular en el período que va de 1961 hasta 1968.
Entre otras piezas, se incluyen los célebres retratos de Marilyn, Jackie Kennedy y Mao; la icónica serie de sopas Campbell; sus autorretratos travestidos.
En unas de las paredes del museo:
“Si quieres saber todo sobre Andy Warhol, basta con ver mis pinturas y películas y allí estoy. No hay nada más.”
Por lo tanto todo lo anterior pierde sentido.
HUMILDE HOMENAJE A ROBERTO SANCHEZ
“Toda una vida estaría contigo, no me importa en qué forma,ni cómo, ni dónde, pero junto a ti.”
Sandro“Toda una vida”
Roberto Sánchez, más conocido por su seudónimo artístico Sandro, el más seductor de todos, el hombre de la bata roja, de los pantalones ajustados, de los movimientos sexies, el amor imposible de las argentinas, el actor, el Elvis nacional como le dicen en algunos diarios extranjeros, el Gardel de estos tiempos, el Gitano, el ídolo de América, la leyenda. Sandro, el hombre de carne y hueso, dejó su vida a los 64 para transformar su sangre en un mito. Fueron 52 discos y 13 películas que lo mantendrán por siempre y para siempre con vida.
¿Qué más se puede decir que no se haya dicho en estos últimos meses? ¿Qué la gente no sepa? Roberto Sánchez tiene una biografía artística excepcional que hoy en su homenaje voy a resaltar para que sigamos manteniendo vivo a nuestro Sandro de América..
Su primera actuación, que lo marcaría por el resto de su vida, fue el día de la Independencia, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. A los 13 años abandonó sus recién iniciados estudios secundarios y comenzó a trabajar para ayudar a sus padres, de repartidor de una carnicería, trabajador a destajo de una farmacia (droguería) y tornero. En sus tiempos libres, se dedicó a la música. Sus primeros aprendizajes se los debe a un amigo guitarrista llamado Enrique Irigoytía. Ambos formaron un dúo de voces y guitarras.
En 1960, en sus primeros intentos como solista, adoptó el seudónimo de Sandro (nombre que le habían querido poner sus padres y las autoridades no permitieron), y al poco tiempo, formó el grupo Los Caniches de Oklahoma y grabó su primer single, un rock en español de su autoría, "Comiendo rosquitas calientes en el Puente Alsina", una de las candidatas a ser considerada la primera canción grabada de rock argentina.
Las apariciones de “Sandro y los de fuego” a mediados de los `60 provocaron la reacción de algunos influyentes grupos fundamentalistas católicos que lograron excluir a la banda de la televisión durante algunas semanas.
Como ha resultado habitual en el mundo del rock, sobre todo del rock latino, a fines de la década del 60, Sandro empezó a cambiar radicalmente su estilo, abandonando el Rock clásico en español, para diseñar un repertorio más popular, siendo uno de los pioneros de la balada romántica latinoamericana que se convertiría en el género pop latino por excelencia en la siguientes décadas Sandro le aportó temáticas, poses y ritmos extraídos del rock , que la hicieron provocativa y atractiva para los jóvenes de los sectores más populares de las comunidades latinas de América, y muy especialmente para las mujeres.
Entre1969-1980 Sandro realizó 12 películas y 35 álbumes. Ese 1969 publicó dos álbumes (Sandro de América y Sandro) y realizó sus primeras dos películas como protagonista absoluto (Quiero llenarme de ti[] y La vida continúa).Aparecieron grandes éxitos como "Rosa, Rosa", "Guitarras al viento", "Hasta aquí llegó mi amor", "Por eso bebo", "Cuando existe tanto amor", entre otras.
En las últimas décadas Sandro ha brindado recitales y siguió grabando discos pero lo más importante es que el fanatismo que había comenzado en los 60 nunca dejo de crecer y acompañarlo. Blogs, programas de radio, páginas de Internet, la conmoción de la gente esperando bajo la lluvia para despedirlo en el Congreso es lo que hace que Sandro sea nuestro Elvis argentino.
DECIR SÍ.
Quiero mostrarles la magia del teatro de la mano de Griselda Gambaro, que en cuatro páginas, escribió una de las mejores obras del teatro argentino.
En Decir sí se reconstruye una relación establecida entre peluquero y cliente, como metáfora de la relación victima- victimario, propia de la época. La obra fue escrita en 1974, pero fue estrenada dentro del emblemático ciclo “Teatro Abierto”, en julio de 1981 en el teatro del Picadero de Buenos Aires.
Los objetos del escenario propuestos por las didascalias (un espejo, un sillón giratorio, utensilios de afeitar, pelo cortado por el suelo) representan una peluquería convencional. No obstante, la actitud del peluquero, ante la llegada del cliente (no saludarlo, darle la espalda para mirar por la ventana) constituye el primer indicio de ruptura con la cotidianeidad, con los códigos de comportamiento socialmente aceptados. Ambos personajes entablan una relación que transgrede la figura convencional del peluquero, largamente codificada en las distintas expresiones estéticas del costumbrismo argentino.
Se intercambian roles lo que somete aun más al cliente que, actuando como peluquero, debe concebirle todo al que está sentado en el sillón:
Esta vez, el cliente es el que charla, el que canta, el que busca adular y complacer, el que nunca manda, el que jamás tiene razón. Es el que asume todo el peso del discurso verbal: así, busca "construir" el diálogo y recurre para ello a distintas estrategias lingüísticas. Responde a preguntas que él mismo hipotetiza e intenta, a través de continuas rectificaciones de su propio discurso, verbalizar acertadamente el presunto pensamiento de su respuesta. La palabra del cliente -cada vez más desconcertado- se torna, entonces, errática e incoherente.
Sin embargo, cuando creíamos que la relación estaba dada por lo que debía ser. El peluquero le hunde la navaja. Se lleva la mano a la cabeza y se quita una peluca. Este gesto del asesino constituye un signo objetual altamente significativo que resemantiza la historia narrada y, al interactuar con los otros sistemas significantes, instaura nuevos y más complejos niveles de metaforización. Gesto final que muestra al cliente como víctima de un siniestro engaño. Si el pelo mal cortado era falso y no hubo "culpa", no existe justificación alguna para el crimen. El principio de causalidad que parece regir el desenlace (torpeza-crimen) queda invalidado. Sin embargo, no se trata de una situación aislada y puramente causal. Un recuerdo infantil narrado por el cliente a quien sus compañeros de juegos arrojaron a un charco maloliente por negarse a cruzarlo, aporta información sobre la prehistoria del personaje y parece explicar su miedo a rebelarse y su incapacidad para volver a "decir no". Si "decir no" alguna vez perjudicó al personaje, "decir sí" ahora lo aniquila. El título de la obra pone el acento en el poder del discurso verbal y por ende, en el valor contractual de la afirmación, reforzado por la presencia del infinitivo. "Decir sí" significa aceptar, coincidir, pero también, en la instancia correspondiente a la dinámica entre significantes verbales y no verbales ya señalada, "decir sí" significa someterse. Desentrañar los mecanismos de sometimiento a través de la desconstrucción de la relación comerciante-cliente transformándola en victima-victimario es propio del estilo de Gambaro.
LA ESPIRITUALIZACIÓN DE LA DANZA
Isadora Duncan afirmaba: “Desde los días más tempranos de la civilización del hombre, desde el primer templo que éste construyó, siempre ha habido un dios, una figura central. La pose de este dios es también expresión de su ser y puede denominarse danza”
Los artistas inscriptos en esta corriente rechazaron las estructuras y formas neoclásicas, proponiendo un lenguaje trasgresor entre lírico y naturalista. Este naturalismo no era el mismo a aquel con el deseo de reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los sublimes como en los más vulgares. Sino que buscaba restablecer la relación entre el ser humano y la naturaleza, recreando su original dependencia.
El anhelo de aquellos artistas de las primeras décadas del siglo XX era el de recuperar la libertad natural y a través de esa pureza, alcanzar lo sublime
La espiritualidad naturalista a la que me estoy refiriendo aludía a una danza abierta hacia lo eterno de la naturaleza.
La búsqueda de la espiritualidad en la naturaleza estaba en consonancia con la reaparición de idea metafísicas, con el retorno de los estudios sobre cábala, misticismo y alquimia, con el florecimiento de fraternidades y logias. Aparecían en la danza credos extraños construidos a partir de una visión del pasado mediatizada por los movimientos teosóficos, oculistas y orientalistas propios de esa época.
La revaporización de aspectos irracionalistas, espiritualistas o místicos formó parte de esta nueva subjetividad inaugurando diferentes caminos que respondían a la necesidad de liberar al cuerpo de toda restricción artificialmente impuesta.
Los artistas, profetas, de la danza debían rechazar la concepción del hombre como alguien separado de la naturaleza, debía sentirse parte de ella, abrirse a sus fuerza espirituales y prepararse para traducir su sabiduría.
Isadora Duncan, Mary Wigman, Rudolf Laban y Ruth Santa Denis son reconocidos habitualmente como aquellos que construyeron la narrativa fundacional de la danza moderna.
Para Isadora el cuerpo era una materia sensible que debía ser necesariamente reinterpretada desde un profundo misticismo. Pensaba que la danza era una oración, un acto de recogimiento compartido con la audiencia para elevarse colectivamente a otro estado de conciencia.
Isadora intentaba recuperar el sentido sagrado y simbólico del cuerpo transformado en un canal dinámico para alcanzar una realidad superior. “La danza es para mí la expresión del cuerpo que refleja el alma en éxtasis”
La espiritualidad de la naturaleza fue una de sus fuentes de inspiración. La danza verdadera, pura, debía surgir a partir del movimiento puro que recorría todos los fenómenos naturales, incluido el cuerpo humano.
La expresión era algo en donde no intervenía ni el aprendizaje ni la experiencia.
La expresión desalojaba a la palabra, como principio generador del movimiento, a pantomima nunca me ha parecido un arte dice Duncan.
De manera individual o en comunidades era evidente la fuerza con qué comenzaba a desarrollarse una nueva cultura estética corporal unida a un profundo espiritualismo que inauguraba una actitud hacia el cuerpo que no reconocía precedentes por su intensidad y complejidad.
NO ESTA BUENO BUENOS AIRES
Creo que es necesario comenzar a cuestionar la dirección que el gobierno Macrista le da a las políticas culturales. Lo que sigue son sólo ejemplos de lo que sucede diariamente en la ciudad porteña.
El miércoles pasado el Centro Cultural Almagro, un espacio recuperado por organizaciones sociales que tiene el objetivo de crear un espacio comunitario y colectivo que impulsa actividades educativas y recreativas, resistía al desalojo que efectuaba la Infantería de la Policía Federal.
Luego de una noche de discusión banal con quien decía ser el dueño, quien había comenzado a tapiar con ladrillos la entrada del Centro (con gente adentro) y frente a una presunta orden judicial, los integrantes del Centro Cultural salieron a la calle pacíficamente. Pero al salir se encontraron que más de 50 efectivos los comenzaron a reprimir con balas de goma y gases lacrimógenos. Una verdadera “cacería” que tuvo un saldo de 13 detenidos y cuatro heridos con balas de goma.
La intención del Centro era reconstruir un espacio para que lo disfruten y utilicen todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Era el refugio de mucha gente que venía de lejos. Mientras los padres salían por la ciudad a realizar la ardua tarea de la recolección, el Centro era el lugar donde dejaban a sus hijos al resguardo realizando trabajo de apoyo escolar .El Centro dictaba talleres y se convertía en el refugio donde mucha gente podía tener un plato de comida y un lugar donde higienizarse.
Se pone de manifiesto aquí, una vez más la actual política de violación de los derechos humanos en la ciudad. El accionar de desalojo del Gobierno de la Ciudad fue de una inequidad catastrófica, totalmente injusta y de un monstruoso parecido a lo que sucedía en la década del 70.
Por otro lado, ese mismo día se concentraban frente a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires muchas de las tantas Murgas porteñas, en reclamo del recorte presupuestario realizado por el Gob. De La Ciudad
Las murgas manifestaron que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, recortó en más de la mitad el presupuesto asignado para esas agrupaciones. Las mismas expresaron: "Macri quiere destruir el carnaval como parte de otro de sus ataques a la cultura"
Hay que recordar aquí la ley de la ciudad de 1997 donde se establece que la actividad carnavalera porteña es patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires y se rescató el carácter tradicional, popular, callejero y barrial del carnaval, por lo que se conceden partidas presupuestarias a las agrupaciones murgueras.
Es cuestionable la postura que adopta el Jefe de Gabinete en su labor hacia la cultura en la Ciudad. Es necesario problematizar cuál es la concepción de cultura que tiene el Gob. De la Ciudad y a qué sector social están referidas las políticas existentes en la temática
Me gustaría hacer alusión de la paralización de las obras del Teatro Colón, el cierre de la Orquesta Académica, la desfinanciación de los teatros oficiales, el ataque a los centros culturales y el intento de aniquilación del sector de circo que se creó de forma autogestionaria durante estos últimos años.
Como Chivilcoyana que hoy, por diferentes circunstancias habita en Capital Federal, quiero hacer correr la voz, quiero que todos nos enteremos de las agresiones que recibe nuestra Cultura; la que todos los estudiantes y trabajadores construimos con dedicación y esfuerzo diario.
Creo que es necesario comenzar a cuestionar la dirección que el gobierno Macrista le da a las políticas culturales. Lo que sigue son sólo ejemplos de lo que sucede diariamente en la ciudad porteña.
El miércoles pasado el Centro Cultural Almagro, un espacio recuperado por organizaciones sociales que tiene el objetivo de crear un espacio comunitario y colectivo que impulsa actividades educativas y recreativas, resistía al desalojo que efectuaba la Infantería de la Policía Federal.
Luego de una noche de discusión banal con quien decía ser el dueño, quien había comenzado a tapiar con ladrillos la entrada del Centro (con gente adentro) y frente a una presunta orden judicial, los integrantes del Centro Cultural salieron a la calle pacíficamente. Pero al salir se encontraron que más de 50 efectivos los comenzaron a reprimir con balas de goma y gases lacrimógenos. Una verdadera “cacería” que tuvo un saldo de 13 detenidos y cuatro heridos con balas de goma.
La intención del Centro era reconstruir un espacio para que lo disfruten y utilicen todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Era el refugio de mucha gente que venía de lejos. Mientras los padres salían por la ciudad a realizar la ardua tarea de la recolección, el Centro era el lugar donde dejaban a sus hijos al resguardo realizando trabajo de apoyo escolar .El Centro dictaba talleres y se convertía en el refugio donde mucha gente podía tener un plato de comida y un lugar donde higienizarse.
Se pone de manifiesto aquí, una vez más la actual política de violación de los derechos humanos en la ciudad. El accionar de desalojo del Gobierno de la Ciudad fue de una inequidad catastrófica, totalmente injusta y de un monstruoso parecido a lo que sucedía en la década del 70.
Por otro lado, ese mismo día se concentraban frente a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires muchas de las tantas Murgas porteñas, en reclamo del recorte presupuestario realizado por el Gob. De La Ciudad
Las murgas manifestaron que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, recortó en más de la mitad el presupuesto asignado para esas agrupaciones. Las mismas expresaron: "Macri quiere destruir el carnaval como parte de otro de sus ataques a la cultura"
Hay que recordar aquí la ley de la ciudad de 1997 donde se establece que la actividad carnavalera porteña es patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires y se rescató el carácter tradicional, popular, callejero y barrial del carnaval, por lo que se conceden partidas presupuestarias a las agrupaciones murgueras.
Es cuestionable la postura que adopta el Jefe de Gabinete en su labor hacia la cultura en la Ciudad. Es necesario problematizar cuál es la concepción de cultura que tiene el Gob. De la Ciudad y a qué sector social están referidas las políticas existentes en la temática
Me gustaría hacer alusión de la paralización de las obras del Teatro Colón, el cierre de la Orquesta Académica, la desfinanciación de los teatros oficiales, el ataque a los centros culturales y el intento de aniquilación del sector de circo que se creó de forma autogestionaria durante estos últimos años.
Como Chivilcoyana que hoy, por diferentes circunstancias habita en Capital Federal, quiero hacer correr la voz, quiero que todos nos enteremos de las agresiones que recibe nuestra Cultura; la que todos los estudiantes y trabajadores construimos con dedicación y esfuerzo diario.
El lugar del Cuerpo
“Un irresistible impulso de metamorfosearse y actuar co otros cuerpos y otras alma, tal es la condición primera de todo arte dramático”
F. Nietzsche
Superando la realidad física y su materialidad orgánica el cuerpo se presenta como una construcción simbólica de condición cultural. El cuerpo se presenta como un espacio donde se entraman tanto la experiencia individual como la social.
Tanto las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del mismo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo, y dentro de esta última de una definición de persona.
Distintos filósofos se esmeraron en encontrar un lugar para el cuerpo, me gustaría destacar por ejemplo el antagonismo que se produce entre el pensamiento Cartesiano donde el cuerpo se asocia al poseer y no al ser y la postura de Merlou Ponty donde el cuerpo está unido al mundo, hecho carne con el mundo y la postura Nietzcheana que considera al cuerpo con poder para lograr la transformación del mundo y de sí mismo. (sentirse dios)
Ahora bien ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en las diferente expresiones artísticas?
En la pintura la figuración del cuerpo sobre el lienzo fue variando con el tiempo, no nos olvidemos que el arte proviene siempre de un contexto determinado.
Durante el Quattrocento el comerciante que era el prototipo del individuo moderno era retratado por diversos artistas. Con la invención del retrato la geografía del rostro se transforma. Según el sociólogo y antropólogo David Le Breton “La boca deja de estar abierta y glotona y adquiere significación psicológica, expresiva, del mismo modo que otras partes del rostro (…) La axiología del cuerpo se modifica. Los ojos son los órganos que se beneficin con la influencia creciente de la “cultura erudita”. En ellos se concentra todo el interés del rostro.” Que otra alusión se podría hacer más que nombrar “ La Gioconda” de Leonardo
Muy distinta es la figuración del cuerpo que se en el Cubismo de la cual me gustaría citar “La musa” de Picasso para entender cómo a partir de un mismo cuerpo ( de un organismo completo) se pueden hacer diferentes lecturas.
Es interesante desenmascarar mediante este medio, el lugar que ocupa el cuerpo en las artes escénicas cine, televisión y más rigurosamente en la danza.
Es fabuloso lo que nos sucede como espectador cuando vamos al teatro. Mientras dura la función nos olvidamos que los que están en escena son nuestros amigos, vecinos o familiares y creemos que son aquellos personajes que ellos esperan ser. El cuerpo del actor se transforma en el de su personaje.
Este trabajo lleva meses de preparación y los métodos para la construcción de un personaje son varios como el de Stanislavsky y su método de las acciones físicas que se basa en trabajos corporales individuales y grupales de relajación, concentración donde primero se busca sentir ser el personaje y luego se desarrolla el trabajo de mesa donde se trabaja con los libretos y la fijación de la letra. El otro procedimiento muy alejado temporal y metódicamente dado que es mucho más contemporáneo es el método de Grotowsky .Que trabaja puramente con la producción de significados a través del cuerpo.
No hay arte sin emoción. No hay arte sin cuerpos dispuestos a abordar una realidad paralela que nos permita experimentar lo que ésta no nos permite.
F. Nietzsche
Superando la realidad física y su materialidad orgánica el cuerpo se presenta como una construcción simbólica de condición cultural. El cuerpo se presenta como un espacio donde se entraman tanto la experiencia individual como la social.
Tanto las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del mismo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo, y dentro de esta última de una definición de persona.
Distintos filósofos se esmeraron en encontrar un lugar para el cuerpo, me gustaría destacar por ejemplo el antagonismo que se produce entre el pensamiento Cartesiano donde el cuerpo se asocia al poseer y no al ser y la postura de Merlou Ponty donde el cuerpo está unido al mundo, hecho carne con el mundo y la postura Nietzcheana que considera al cuerpo con poder para lograr la transformación del mundo y de sí mismo. (sentirse dios)
Ahora bien ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en las diferente expresiones artísticas?
En la pintura la figuración del cuerpo sobre el lienzo fue variando con el tiempo, no nos olvidemos que el arte proviene siempre de un contexto determinado.
Durante el Quattrocento el comerciante que era el prototipo del individuo moderno era retratado por diversos artistas. Con la invención del retrato la geografía del rostro se transforma. Según el sociólogo y antropólogo David Le Breton “La boca deja de estar abierta y glotona y adquiere significación psicológica, expresiva, del mismo modo que otras partes del rostro (…) La axiología del cuerpo se modifica. Los ojos son los órganos que se beneficin con la influencia creciente de la “cultura erudita”. En ellos se concentra todo el interés del rostro.” Que otra alusión se podría hacer más que nombrar “ La Gioconda” de Leonardo
Muy distinta es la figuración del cuerpo que se en el Cubismo de la cual me gustaría citar “La musa” de Picasso para entender cómo a partir de un mismo cuerpo ( de un organismo completo) se pueden hacer diferentes lecturas.
Es interesante desenmascarar mediante este medio, el lugar que ocupa el cuerpo en las artes escénicas cine, televisión y más rigurosamente en la danza.
Es fabuloso lo que nos sucede como espectador cuando vamos al teatro. Mientras dura la función nos olvidamos que los que están en escena son nuestros amigos, vecinos o familiares y creemos que son aquellos personajes que ellos esperan ser. El cuerpo del actor se transforma en el de su personaje.
Este trabajo lleva meses de preparación y los métodos para la construcción de un personaje son varios como el de Stanislavsky y su método de las acciones físicas que se basa en trabajos corporales individuales y grupales de relajación, concentración donde primero se busca sentir ser el personaje y luego se desarrolla el trabajo de mesa donde se trabaja con los libretos y la fijación de la letra. El otro procedimiento muy alejado temporal y metódicamente dado que es mucho más contemporáneo es el método de Grotowsky .Que trabaja puramente con la producción de significados a través del cuerpo.
No hay arte sin emoción. No hay arte sin cuerpos dispuestos a abordar una realidad paralela que nos permita experimentar lo que ésta no nos permite.
HACE MUCHO QUE TE QUIERO
Hacía tiempo ya que no me pasaba algo semejante en el cine. El silencio reinaba en la sala. La gente no se atrevía a comer ni caramelos ni pochoclos. Salí sin poder hablar, casi hipnotizada.
“Hace mucho que te quiero” (Il y a longtemps que je t ¨aime), la ópera prima del escritor Philippe Cludel se estrenó el 16 de julio en Capital Federal así que no tardará mucho en llegar a las salas de la ciudad.
La película narra la vida de Juliette luego de quedar en libertad después de quince años en prisión y otros tantos de aislamiento, ya que su familia rechazó tener relación con ella después del crimen cometido. Los servicios sociales se ponen en contacto con su hermana menor, Lea, quien recibe su hermana después de tantos años sin saber nada de ella. Es el día a día lo que hará que estas dos hermanas dejen de sentirse como dos extrañas.
El aislamiento, en todas sus formas, es el principal tema que vertebra la película que da como resultado un drama familiar, sobre los lazos perdidos de dos hermanas que se reencuentran casi forzosamente. La identidad de la protagonista (Kristin Scott Thomas, muy vinculada tanto al cine norteamericano (Las hermanas Bolena), como al francés (El juego de los idiotas), nacionalidad de ésta, su última película) se construye en torno a la creación de un espacio de identificación del espectador con la figura de un presunto monstruo, cuyos pecados el tiempo no perdona ni perdonará. Philippe Cludel nos plantea entonces un dilema moral calibrando la hipótesis de una redención desde los infiernos del más abyecto de los crímenes. ¿Consiente la sociedad la reinserción de la oveja negra? ¿O sólo la consiente en virtud de la jerarquía ética de los crímenes perpetrados?
Una crítica en el diario dijo “El director se encarga de desenmascarar las entrañas de un presunto monstruo hundido en el dolor de una normalidad irrecuperable, tolerado sólo colateralmente por su entorno social y familiar, dispuesto a ensayar su reinserción pero siempre desde la hostilidad de la desconfianza.”Cuatro líneas que resumen 115 minutos de drama intenso.
Hacía tiempo ya que no me pasaba algo semejante en el cine. El silencio reinaba en la sala. La gente no se atrevía a comer ni caramelos ni pochoclos. Salí sin poder hablar, casi hipnotizada.
“Hace mucho que te quiero” (Il y a longtemps que je t ¨aime), la ópera prima del escritor Philippe Cludel se estrenó el 16 de julio en Capital Federal así que no tardará mucho en llegar a las salas de la ciudad.
La película narra la vida de Juliette luego de quedar en libertad después de quince años en prisión y otros tantos de aislamiento, ya que su familia rechazó tener relación con ella después del crimen cometido. Los servicios sociales se ponen en contacto con su hermana menor, Lea, quien recibe su hermana después de tantos años sin saber nada de ella. Es el día a día lo que hará que estas dos hermanas dejen de sentirse como dos extrañas.
El aislamiento, en todas sus formas, es el principal tema que vertebra la película que da como resultado un drama familiar, sobre los lazos perdidos de dos hermanas que se reencuentran casi forzosamente. La identidad de la protagonista (Kristin Scott Thomas, muy vinculada tanto al cine norteamericano (Las hermanas Bolena), como al francés (El juego de los idiotas), nacionalidad de ésta, su última película) se construye en torno a la creación de un espacio de identificación del espectador con la figura de un presunto monstruo, cuyos pecados el tiempo no perdona ni perdonará. Philippe Cludel nos plantea entonces un dilema moral calibrando la hipótesis de una redención desde los infiernos del más abyecto de los crímenes. ¿Consiente la sociedad la reinserción de la oveja negra? ¿O sólo la consiente en virtud de la jerarquía ética de los crímenes perpetrados?
Una crítica en el diario dijo “El director se encarga de desenmascarar las entrañas de un presunto monstruo hundido en el dolor de una normalidad irrecuperable, tolerado sólo colateralmente por su entorno social y familiar, dispuesto a ensayar su reinserción pero siempre desde la hostilidad de la desconfianza.”Cuatro líneas que resumen 115 minutos de drama intenso.
LAS ETAPAS DEL AMOR
Hay muchas teorías y libros que reflexionan sobre el Amor. Desde el dialogo platónico “El Banquete” se versa sobre el Amor y se ponen en común diversas teorías sobre este curioso sentimiento
Erich Fromm, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, dice en su libro “El arte de amar” que el amor es un arte, fruto de un aprendizaje. Si se quiere aprender a amar se debe actuar como si se quisiera aprender cualquier arte.
Según él, la práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales. La disciplina, la concentración, la paciencia y la preocupación. Fromm reflexiona sobre las distintas relaciones amorosas hasta con uno mismo, explica a través de sus páginas que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo.
No solo hay libros que reflexionen sobre el Amor, sino que también existen distintas películas que lo hacen.
“El amor” Primera Parte” es una película Argentina del año 2004 dirigida por A. Fadel, M. Mauregui, S Mitre y J Schnitman
Ésta hace un recorrido de principio a fin de la relación que contraen Leonora Balcarce y Luciano Cáceres. Desde que se conocen, las euforias del enamoramiento, sus primeras salidas, la convivencia, la rutina, la pelea, el fin. ¿Cómo y por qué dos personas se enamoran? ¿Cuándo comienzan a ser una pareja? ¿Cuándo comienza el final?
Es interesante como la película va intercalando el suceso de hechos con una voz en off y placas informativas de cómo actúa el Amor biológicamente. Según esta película, lamento informarles, el Amor no dura más de dos años.
La segunda película: “Manualle d ´Amore”,al más puro estilo de la comedia italiana del 2005 dirigida por Giovanni Varonesi se encarga de tomar de la realidad cuatro historias cotidianas y extraordinarias a la vez con un denominador común: El amor.
Situaciones por las que pasan muchas parejas a lo largo de sus vidas. El enamoramiento, la crisis, la traición y el abandono
En ambas películas hay un interlocutor que apela directamente al espectador hablándole en primera persona, involucrándolo a participar de un viaje que habla de nosotros, de todos nosotros.
Hay muchas teorías y libros que reflexionan sobre el Amor. Desde el dialogo platónico “El Banquete” se versa sobre el Amor y se ponen en común diversas teorías sobre este curioso sentimiento
Erich Fromm, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, dice en su libro “El arte de amar” que el amor es un arte, fruto de un aprendizaje. Si se quiere aprender a amar se debe actuar como si se quisiera aprender cualquier arte.
Según él, la práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales. La disciplina, la concentración, la paciencia y la preocupación. Fromm reflexiona sobre las distintas relaciones amorosas hasta con uno mismo, explica a través de sus páginas que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo.
No solo hay libros que reflexionen sobre el Amor, sino que también existen distintas películas que lo hacen.
“El amor” Primera Parte” es una película Argentina del año 2004 dirigida por A. Fadel, M. Mauregui, S Mitre y J Schnitman
Ésta hace un recorrido de principio a fin de la relación que contraen Leonora Balcarce y Luciano Cáceres. Desde que se conocen, las euforias del enamoramiento, sus primeras salidas, la convivencia, la rutina, la pelea, el fin. ¿Cómo y por qué dos personas se enamoran? ¿Cuándo comienzan a ser una pareja? ¿Cuándo comienza el final?
Es interesante como la película va intercalando el suceso de hechos con una voz en off y placas informativas de cómo actúa el Amor biológicamente. Según esta película, lamento informarles, el Amor no dura más de dos años.
La segunda película: “Manualle d ´Amore”,al más puro estilo de la comedia italiana del 2005 dirigida por Giovanni Varonesi se encarga de tomar de la realidad cuatro historias cotidianas y extraordinarias a la vez con un denominador común: El amor.
Situaciones por las que pasan muchas parejas a lo largo de sus vidas. El enamoramiento, la crisis, la traición y el abandono
En ambas películas hay un interlocutor que apela directamente al espectador hablándole en primera persona, involucrándolo a participar de un viaje que habla de nosotros, de todos nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)