NO ESTA BUENO BUENOS AIRES
Creo que es necesario comenzar a cuestionar la dirección que el gobierno Macrista le da a las políticas culturales. Lo que sigue son sólo ejemplos de lo que sucede diariamente en la ciudad porteña.
El miércoles pasado el Centro Cultural Almagro, un espacio recuperado por organizaciones sociales que tiene el objetivo de crear un espacio comunitario y colectivo que impulsa actividades educativas y recreativas, resistía al desalojo que efectuaba la Infantería de la Policía Federal.
Luego de una noche de discusión banal con quien decía ser el dueño, quien había comenzado a tapiar con ladrillos la entrada del Centro (con gente adentro) y frente a una presunta orden judicial, los integrantes del Centro Cultural salieron a la calle pacíficamente. Pero al salir se encontraron que más de 50 efectivos los comenzaron a reprimir con balas de goma y gases lacrimógenos. Una verdadera “cacería” que tuvo un saldo de 13 detenidos y cuatro heridos con balas de goma.
La intención del Centro era reconstruir un espacio para que lo disfruten y utilicen todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Era el refugio de mucha gente que venía de lejos. Mientras los padres salían por la ciudad a realizar la ardua tarea de la recolección, el Centro era el lugar donde dejaban a sus hijos al resguardo realizando trabajo de apoyo escolar .El Centro dictaba talleres y se convertía en el refugio donde mucha gente podía tener un plato de comida y un lugar donde higienizarse.
Se pone de manifiesto aquí, una vez más la actual política de violación de los derechos humanos en la ciudad. El accionar de desalojo del Gobierno de la Ciudad fue de una inequidad catastrófica, totalmente injusta y de un monstruoso parecido a lo que sucedía en la década del 70.
Por otro lado, ese mismo día se concentraban frente a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires muchas de las tantas Murgas porteñas, en reclamo del recorte presupuestario realizado por el Gob. De La Ciudad
Las murgas manifestaron que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, recortó en más de la mitad el presupuesto asignado para esas agrupaciones. Las mismas expresaron: "Macri quiere destruir el carnaval como parte de otro de sus ataques a la cultura"
Hay que recordar aquí la ley de la ciudad de 1997 donde se establece que la actividad carnavalera porteña es patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires y se rescató el carácter tradicional, popular, callejero y barrial del carnaval, por lo que se conceden partidas presupuestarias a las agrupaciones murgueras.
Es cuestionable la postura que adopta el Jefe de Gabinete en su labor hacia la cultura en la Ciudad. Es necesario problematizar cuál es la concepción de cultura que tiene el Gob. De la Ciudad y a qué sector social están referidas las políticas existentes en la temática
Me gustaría hacer alusión de la paralización de las obras del Teatro Colón, el cierre de la Orquesta Académica, la desfinanciación de los teatros oficiales, el ataque a los centros culturales y el intento de aniquilación del sector de circo que se creó de forma autogestionaria durante estos últimos años.
Como Chivilcoyana que hoy, por diferentes circunstancias habita en Capital Federal, quiero hacer correr la voz, quiero que todos nos enteremos de las agresiones que recibe nuestra Cultura; la que todos los estudiantes y trabajadores construimos con dedicación y esfuerzo diario.
martes
El lugar del Cuerpo
“Un irresistible impulso de metamorfosearse y actuar co otros cuerpos y otras alma, tal es la condición primera de todo arte dramático”
F. Nietzsche
Superando la realidad física y su materialidad orgánica el cuerpo se presenta como una construcción simbólica de condición cultural. El cuerpo se presenta como un espacio donde se entraman tanto la experiencia individual como la social.
Tanto las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del mismo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo, y dentro de esta última de una definición de persona.
Distintos filósofos se esmeraron en encontrar un lugar para el cuerpo, me gustaría destacar por ejemplo el antagonismo que se produce entre el pensamiento Cartesiano donde el cuerpo se asocia al poseer y no al ser y la postura de Merlou Ponty donde el cuerpo está unido al mundo, hecho carne con el mundo y la postura Nietzcheana que considera al cuerpo con poder para lograr la transformación del mundo y de sí mismo. (sentirse dios)
Ahora bien ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en las diferente expresiones artísticas?
En la pintura la figuración del cuerpo sobre el lienzo fue variando con el tiempo, no nos olvidemos que el arte proviene siempre de un contexto determinado.
Durante el Quattrocento el comerciante que era el prototipo del individuo moderno era retratado por diversos artistas. Con la invención del retrato la geografía del rostro se transforma. Según el sociólogo y antropólogo David Le Breton “La boca deja de estar abierta y glotona y adquiere significación psicológica, expresiva, del mismo modo que otras partes del rostro (…) La axiología del cuerpo se modifica. Los ojos son los órganos que se beneficin con la influencia creciente de la “cultura erudita”. En ellos se concentra todo el interés del rostro.” Que otra alusión se podría hacer más que nombrar “ La Gioconda” de Leonardo
Muy distinta es la figuración del cuerpo que se en el Cubismo de la cual me gustaría citar “La musa” de Picasso para entender cómo a partir de un mismo cuerpo ( de un organismo completo) se pueden hacer diferentes lecturas.
Es interesante desenmascarar mediante este medio, el lugar que ocupa el cuerpo en las artes escénicas cine, televisión y más rigurosamente en la danza.
Es fabuloso lo que nos sucede como espectador cuando vamos al teatro. Mientras dura la función nos olvidamos que los que están en escena son nuestros amigos, vecinos o familiares y creemos que son aquellos personajes que ellos esperan ser. El cuerpo del actor se transforma en el de su personaje.
Este trabajo lleva meses de preparación y los métodos para la construcción de un personaje son varios como el de Stanislavsky y su método de las acciones físicas que se basa en trabajos corporales individuales y grupales de relajación, concentración donde primero se busca sentir ser el personaje y luego se desarrolla el trabajo de mesa donde se trabaja con los libretos y la fijación de la letra. El otro procedimiento muy alejado temporal y metódicamente dado que es mucho más contemporáneo es el método de Grotowsky .Que trabaja puramente con la producción de significados a través del cuerpo.
No hay arte sin emoción. No hay arte sin cuerpos dispuestos a abordar una realidad paralela que nos permita experimentar lo que ésta no nos permite.
F. Nietzsche
Superando la realidad física y su materialidad orgánica el cuerpo se presenta como una construcción simbólica de condición cultural. El cuerpo se presenta como un espacio donde se entraman tanto la experiencia individual como la social.
Tanto las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del mismo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo, y dentro de esta última de una definición de persona.
Distintos filósofos se esmeraron en encontrar un lugar para el cuerpo, me gustaría destacar por ejemplo el antagonismo que se produce entre el pensamiento Cartesiano donde el cuerpo se asocia al poseer y no al ser y la postura de Merlou Ponty donde el cuerpo está unido al mundo, hecho carne con el mundo y la postura Nietzcheana que considera al cuerpo con poder para lograr la transformación del mundo y de sí mismo. (sentirse dios)
Ahora bien ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en las diferente expresiones artísticas?
En la pintura la figuración del cuerpo sobre el lienzo fue variando con el tiempo, no nos olvidemos que el arte proviene siempre de un contexto determinado.
Durante el Quattrocento el comerciante que era el prototipo del individuo moderno era retratado por diversos artistas. Con la invención del retrato la geografía del rostro se transforma. Según el sociólogo y antropólogo David Le Breton “La boca deja de estar abierta y glotona y adquiere significación psicológica, expresiva, del mismo modo que otras partes del rostro (…) La axiología del cuerpo se modifica. Los ojos son los órganos que se beneficin con la influencia creciente de la “cultura erudita”. En ellos se concentra todo el interés del rostro.” Que otra alusión se podría hacer más que nombrar “ La Gioconda” de Leonardo
Muy distinta es la figuración del cuerpo que se en el Cubismo de la cual me gustaría citar “La musa” de Picasso para entender cómo a partir de un mismo cuerpo ( de un organismo completo) se pueden hacer diferentes lecturas.
Es interesante desenmascarar mediante este medio, el lugar que ocupa el cuerpo en las artes escénicas cine, televisión y más rigurosamente en la danza.
Es fabuloso lo que nos sucede como espectador cuando vamos al teatro. Mientras dura la función nos olvidamos que los que están en escena son nuestros amigos, vecinos o familiares y creemos que son aquellos personajes que ellos esperan ser. El cuerpo del actor se transforma en el de su personaje.
Este trabajo lleva meses de preparación y los métodos para la construcción de un personaje son varios como el de Stanislavsky y su método de las acciones físicas que se basa en trabajos corporales individuales y grupales de relajación, concentración donde primero se busca sentir ser el personaje y luego se desarrolla el trabajo de mesa donde se trabaja con los libretos y la fijación de la letra. El otro procedimiento muy alejado temporal y metódicamente dado que es mucho más contemporáneo es el método de Grotowsky .Que trabaja puramente con la producción de significados a través del cuerpo.
No hay arte sin emoción. No hay arte sin cuerpos dispuestos a abordar una realidad paralela que nos permita experimentar lo que ésta no nos permite.
HACE MUCHO QUE TE QUIERO
Hacía tiempo ya que no me pasaba algo semejante en el cine. El silencio reinaba en la sala. La gente no se atrevía a comer ni caramelos ni pochoclos. Salí sin poder hablar, casi hipnotizada.
“Hace mucho que te quiero” (Il y a longtemps que je t ¨aime), la ópera prima del escritor Philippe Cludel se estrenó el 16 de julio en Capital Federal así que no tardará mucho en llegar a las salas de la ciudad.
La película narra la vida de Juliette luego de quedar en libertad después de quince años en prisión y otros tantos de aislamiento, ya que su familia rechazó tener relación con ella después del crimen cometido. Los servicios sociales se ponen en contacto con su hermana menor, Lea, quien recibe su hermana después de tantos años sin saber nada de ella. Es el día a día lo que hará que estas dos hermanas dejen de sentirse como dos extrañas.
El aislamiento, en todas sus formas, es el principal tema que vertebra la película que da como resultado un drama familiar, sobre los lazos perdidos de dos hermanas que se reencuentran casi forzosamente. La identidad de la protagonista (Kristin Scott Thomas, muy vinculada tanto al cine norteamericano (Las hermanas Bolena), como al francés (El juego de los idiotas), nacionalidad de ésta, su última película) se construye en torno a la creación de un espacio de identificación del espectador con la figura de un presunto monstruo, cuyos pecados el tiempo no perdona ni perdonará. Philippe Cludel nos plantea entonces un dilema moral calibrando la hipótesis de una redención desde los infiernos del más abyecto de los crímenes. ¿Consiente la sociedad la reinserción de la oveja negra? ¿O sólo la consiente en virtud de la jerarquía ética de los crímenes perpetrados?
Una crítica en el diario dijo “El director se encarga de desenmascarar las entrañas de un presunto monstruo hundido en el dolor de una normalidad irrecuperable, tolerado sólo colateralmente por su entorno social y familiar, dispuesto a ensayar su reinserción pero siempre desde la hostilidad de la desconfianza.”Cuatro líneas que resumen 115 minutos de drama intenso.
Hacía tiempo ya que no me pasaba algo semejante en el cine. El silencio reinaba en la sala. La gente no se atrevía a comer ni caramelos ni pochoclos. Salí sin poder hablar, casi hipnotizada.
“Hace mucho que te quiero” (Il y a longtemps que je t ¨aime), la ópera prima del escritor Philippe Cludel se estrenó el 16 de julio en Capital Federal así que no tardará mucho en llegar a las salas de la ciudad.
La película narra la vida de Juliette luego de quedar en libertad después de quince años en prisión y otros tantos de aislamiento, ya que su familia rechazó tener relación con ella después del crimen cometido. Los servicios sociales se ponen en contacto con su hermana menor, Lea, quien recibe su hermana después de tantos años sin saber nada de ella. Es el día a día lo que hará que estas dos hermanas dejen de sentirse como dos extrañas.
El aislamiento, en todas sus formas, es el principal tema que vertebra la película que da como resultado un drama familiar, sobre los lazos perdidos de dos hermanas que se reencuentran casi forzosamente. La identidad de la protagonista (Kristin Scott Thomas, muy vinculada tanto al cine norteamericano (Las hermanas Bolena), como al francés (El juego de los idiotas), nacionalidad de ésta, su última película) se construye en torno a la creación de un espacio de identificación del espectador con la figura de un presunto monstruo, cuyos pecados el tiempo no perdona ni perdonará. Philippe Cludel nos plantea entonces un dilema moral calibrando la hipótesis de una redención desde los infiernos del más abyecto de los crímenes. ¿Consiente la sociedad la reinserción de la oveja negra? ¿O sólo la consiente en virtud de la jerarquía ética de los crímenes perpetrados?
Una crítica en el diario dijo “El director se encarga de desenmascarar las entrañas de un presunto monstruo hundido en el dolor de una normalidad irrecuperable, tolerado sólo colateralmente por su entorno social y familiar, dispuesto a ensayar su reinserción pero siempre desde la hostilidad de la desconfianza.”Cuatro líneas que resumen 115 minutos de drama intenso.
LAS ETAPAS DEL AMOR
Hay muchas teorías y libros que reflexionan sobre el Amor. Desde el dialogo platónico “El Banquete” se versa sobre el Amor y se ponen en común diversas teorías sobre este curioso sentimiento
Erich Fromm, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, dice en su libro “El arte de amar” que el amor es un arte, fruto de un aprendizaje. Si se quiere aprender a amar se debe actuar como si se quisiera aprender cualquier arte.
Según él, la práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales. La disciplina, la concentración, la paciencia y la preocupación. Fromm reflexiona sobre las distintas relaciones amorosas hasta con uno mismo, explica a través de sus páginas que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo.
No solo hay libros que reflexionen sobre el Amor, sino que también existen distintas películas que lo hacen.
“El amor” Primera Parte” es una película Argentina del año 2004 dirigida por A. Fadel, M. Mauregui, S Mitre y J Schnitman
Ésta hace un recorrido de principio a fin de la relación que contraen Leonora Balcarce y Luciano Cáceres. Desde que se conocen, las euforias del enamoramiento, sus primeras salidas, la convivencia, la rutina, la pelea, el fin. ¿Cómo y por qué dos personas se enamoran? ¿Cuándo comienzan a ser una pareja? ¿Cuándo comienza el final?
Es interesante como la película va intercalando el suceso de hechos con una voz en off y placas informativas de cómo actúa el Amor biológicamente. Según esta película, lamento informarles, el Amor no dura más de dos años.
La segunda película: “Manualle d ´Amore”,al más puro estilo de la comedia italiana del 2005 dirigida por Giovanni Varonesi se encarga de tomar de la realidad cuatro historias cotidianas y extraordinarias a la vez con un denominador común: El amor.
Situaciones por las que pasan muchas parejas a lo largo de sus vidas. El enamoramiento, la crisis, la traición y el abandono
En ambas películas hay un interlocutor que apela directamente al espectador hablándole en primera persona, involucrándolo a participar de un viaje que habla de nosotros, de todos nosotros.
Hay muchas teorías y libros que reflexionan sobre el Amor. Desde el dialogo platónico “El Banquete” se versa sobre el Amor y se ponen en común diversas teorías sobre este curioso sentimiento
Erich Fromm, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, dice en su libro “El arte de amar” que el amor es un arte, fruto de un aprendizaje. Si se quiere aprender a amar se debe actuar como si se quisiera aprender cualquier arte.
Según él, la práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales. La disciplina, la concentración, la paciencia y la preocupación. Fromm reflexiona sobre las distintas relaciones amorosas hasta con uno mismo, explica a través de sus páginas que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo.
No solo hay libros que reflexionen sobre el Amor, sino que también existen distintas películas que lo hacen.
“El amor” Primera Parte” es una película Argentina del año 2004 dirigida por A. Fadel, M. Mauregui, S Mitre y J Schnitman
Ésta hace un recorrido de principio a fin de la relación que contraen Leonora Balcarce y Luciano Cáceres. Desde que se conocen, las euforias del enamoramiento, sus primeras salidas, la convivencia, la rutina, la pelea, el fin. ¿Cómo y por qué dos personas se enamoran? ¿Cuándo comienzan a ser una pareja? ¿Cuándo comienza el final?
Es interesante como la película va intercalando el suceso de hechos con una voz en off y placas informativas de cómo actúa el Amor biológicamente. Según esta película, lamento informarles, el Amor no dura más de dos años.
La segunda película: “Manualle d ´Amore”,al más puro estilo de la comedia italiana del 2005 dirigida por Giovanni Varonesi se encarga de tomar de la realidad cuatro historias cotidianas y extraordinarias a la vez con un denominador común: El amor.
Situaciones por las que pasan muchas parejas a lo largo de sus vidas. El enamoramiento, la crisis, la traición y el abandono
En ambas películas hay un interlocutor que apela directamente al espectador hablándole en primera persona, involucrándolo a participar de un viaje que habla de nosotros, de todos nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)